VACHERON CONSTANTIN referencia 57260: el reloj con más complicaciones del mundo

La pieza 57260 es una obra maestra de la relojería, con doble esfera, y un nivel de complicación y de innovación técnica inimaginable hasta el día de hoy. Ha sido concebida a lo largo de un periodo de ocho años por un equipo de tres de los maestros relojeros de la Casa. Elaborado conforme a los principios clásicos de la relojería y en combinación con ideas decididamente actuales, propias del siglo XXI, este reloj es una creación completamente original que exhibe un total de 57 complicaciones, varias de ellas completamente nuevas y únicas.

VACHERON CONSTANTIN referencia 57260: el reloj con más complicaciones del mundo

Entre las nuevas complicaciones que han sido necesarias incorporar cabe mencionar los múltiples calendarios y el doble cronógrafo ratrapante retrógrado, funciones inexistentes hasta el momento y que por tanto ha sido necesario idear, diseñar y desarrollar desde cero, dando lugar a la creación de un calibre de movimiento completamente nuevo. Adicionalmente, los mecanismos de las complicaciones más habituales han sido modificados, reinterpretados y rediseñados para otorgarle a la pieza una perfecta harmonía. La concepción y realización del 57260 ha requerido no solo un alarde de imaginación, sino un nivel excepcional de conocimiento matemático y de destreza artesanal. Los logros alcanzados con la elaboración de este reloj no solo han introducido nuevas complicaciones en el mundo de la relojería, sino que puede considerarse que el conjunto de conocimientos derivado de la investigación y las habilidades desarrolladas durante su construcción son la mayor aportación al avance de la relojería mecánica desde la década de 1920.

Entre la lista de las cincuenta y siete complicaciones hay un significante número de ingeniosos e importantes nuevos mecanismos que nunca antes se han visto en la relojería. Las innovaciones de Vacheron Constantin están presentes en todos los niveles de la construcción del reloj y cada función es una aplicación de la relojería que representa un desarrollo técnico individual como parte integral de este extraordinario reloj.

La elegante y perfectamente proporcionada caja, elaborada en oro blanco de 18 quilates, completamente pulida posee una corona de cuerda con tres posiciones y una ventanilla en el lateral de la caja  para mostrar la posición de la corona durante el bobinado o el ajuste.  Un botón de co-axial integrado en la corona controla el inicio / parada y retorno a cero de las  funciones del doble cronógrafo retrógrado, y un pulsador en el lateral de la caja a las 11horas activa y reinicia la función de cronógrafo ratrapante.

VACHERON CONSTANTIN referencia 57260: el reloj con más complicaciones del mundo

De particular interés es el diseño totalmente discreto y nuevo del botón oculto de la alarma en el lateral de la caja a las 4 horas. Se trata de un ingenioso y sofisticado mecanismo para ocultar el botón de alarma y no reste valor a la línea limpia y elegante de la caja.

Cada lado del reloj tiene una esfera de plata, mientras que los discos giratorios para las ventanillas son de aluminio con el fin de ser ligero y, por tanto, requieren de menor energía para moverse. La esfera del guardatiempo es de estilo regulador, mostrando las horas, minutos y segundos en mostradores independientes, un diseño que proviene de los relojes reguladores de precisión como los utilizados en los observatorios y laboratorios. La primera esfera muestra nuevas e interesantes funciones desarrolladas por el equipo de Vacheron Constantin y que son presentadas por primera vez, en este reloj. 

Calendario Perpetuo Hebreo

De la complejidad técnica y matemática, el calendario perpetuo hebreo realmente puede ser considerado como una de las mayores contribuciones a la relojería mecánica de los últimos tiempos. Hasta ahora ha sido imposible la realización de un completo calendario perpetuo hebreo en un reloj debido a la larga duración de los ciclos del calendario hebreo y a la diferencia existente con el calendario gregoriano. Han sido necesarios unos cálculos matemáticos muy complicados para combinar los meses lunares y el año solar y  transcribirlos en varios mecanismos operativos, así como también en una ventanilla que es elegante, lógica y fácil de leer. Este logro es un claro ejemplo del genio de la relojería contemporánea.

El calendario perpetuo hebreo funciona según el principio del ciclo metónico de 19 años porque 19 años es casi exactamente un múltiplo del año solar y el mes lunar. En este reloj, el ciclo metónico (también llamado número de oro) se muestra en unas esferas concéntricas a las 3 horas. La fecha sagrada de Yom Kippur indicada en el calendario gregoriano cada año, está sin embargo representada por una aguja retrógrada situada en la esfera a las 6 horas, que vuelve a su punto de partida cada 19 años, momento en que el que  se pasa a otro ciclo metónico.

Para mantener el año lunar de 12 meses acompasado con el año solar, se añade un decimotercer mes adicional en siete ocasiones a lo largo del periodo de los 19 años. Ingeniosamente, este reloj no sólo permite esto, sino que también muestra al usuario si el año actual es un año de 12 ó 13 meses a través de un indicador de aguja, situado a las 9 horas en la esfera concéntrica de los minutos del cronógrafo.

En el calendario hebreo, existen meses lunares de 29 ó 30 días alternativamente. Aquellos de Cheshvan y Kislev pueden tener 29 o 30 días, dependiendo del año. Aquí, la  aguja auto-corrección de la fecha es concéntrica a la esfera de Yom Kippur que se encuentra a las 6 horas. A ambos lados de esta esfera, dos ventanillas indican el número de día y los meses en hebreo.

El calendario hebreo secular, que se muestra en una ventanilla de cuatro dígitos por debajo de la esfera de la indicación del Yom Kippur es calculado a partir de la supuesta fecha de la creación del mundo en el 3760 a.C. Para calcular el presente año en el calendario hebreo, a 2015 se añade 3760 dando el año 5775. El año nuevo judío comienza de nuevo en septiembre de 2015, pasando a ser el año hebreo 5776. Tishrei es el primer mes del calendario hebreo.

En el interior de la esfera concéntrica de las horas, se representa las cuatro fases de la Luna y también una aguja indica la edad de la Luna dentro de su ciclo de 29,5305882 días. El sistema de fase lunar de Vacheron Constantin únicamente necesita una corrección cada 1.027 años. 

VACHERON CONSTANTIN referencia 57260: el reloj con más complicaciones del mundo

Doble Crónografo Ratrapante Retrógrado

Una novedad nunca vista en el mundo de la relojería, el extraordinario y visualmente espectacular cronógrafo ratrapante retrógado de Vacheron Constantin tiene un diseño y una construcción radicalmente innovadora. Es el primer reloj que se fabrica con un doble cronógrafo ratrapante con  acción retrógrada. Se trata de una complicación no solo visualmente cautivadora, sino de gran ingenio mecánico. El usuario de este nuevo cronógrafo lo leerá como se lee un cronógrafo con segundos desdoblados, con la peculiaridad única, no obstante, de que aunque ambas agujas operan al unísono desde el mismo eje, las dos agujas no se unen jamás, a diferencia de lo que ocurre con todos los demás cronógrafos con segundos desdoblados. Este nuevo cronógrafo opera en dos escalas separadas, en lados opuestos de la esfera del reloj. En este sentido, puede que la mejor manera de denominar este nuevo cronógrafo sea la de cronógrafo con segundos desdoblados o “escindidos”. Para crear esta función ha sido necesario inventar un mecanismo cronográfico completamente nuevo, tarea realizada íntegramente por Vacheron Constantin y específicamente para este excepcional reloj. Además, ha sido necesario diseñar y calcular especialmente el peso y balance de las dos agujas cronográficas, largas y de excepcional finura, para que el mecanismo tenga una perfecta estabilidad y una exactitud extrema durante su funcionamiento. Este detalle sirve para ilustrar solo uno de la infinidad de cálculos de enorme complejidad que en combinación con la meticulosa destreza de los maestros relojeros de la Maison, han sido necesarios para diseñar y manufacturar cada uno de los elementos de este reloj.

El cronógrafo cuenta con dos esferas situadas a las 9 y a las 3 horas que indican cada minuto transcurrido hasta 60 minutos y cada hora transcurrida hasta 12 horas respectivamente, para que cualquier evento de hasta 12 horas de duración, pueda ser contabilizado.

Carillón de Westminster, Alarma y función especial “Silencio durante la noche”

Los indicadores del Carillón de Westminster, Alarma y función especial silencio durante la noche están situados a ambos lados de la esfera de las horas, justo encima de los contadores del cronógrafo. Estos indicadores son como era de esperar altamente sofisticados e incorporan nuevas e innovadoras invenciones relojeras. 

Sonería

Esta función permite elegir una de las siguientes tres posiciones:

  1. Sonería – el reloj toca automáticamente los cuartos de hora, de la misma manera que un reloj de pared. Cinco martillos golpean cinco gongs de acero finamente afinados, componiendo la secuencia de sonería del “Big Ben”, el reloj del Palacio de Westminster en Londres.
  2. Noche silencio – el sonido se desactiva automáticamente a partir de 22 horas hasta 8 horas (a continuación se describe con más detalle).
  3. Silencio- opción de silenciar la sonería cuando no se desea. Existen dos opciones adicionales para elegir: Gran Sonería – cada cuarto de hora toca las horas y los cuartosPequeña Sonería – cada hora toca las horas y cada cuarto de hora toca solo los cuartos, sin repetir la hora. 

Además, si en cualquier momento se quiere escuchar la sonería, se puede accionar mediante la aleta situada en el lateral de la caja.

VACHERON CONSTANTIN referencia 57260: el reloj con más complicaciones del mundo

Silencio durante la noche

El mecanismo de sonería tiene una función única y sumamente práctica, que se ha desarrollado expresamente para este reloj: la función automática de «silencio durante la noche». Este novedoso sistema, exclusivo de Vacheron Constantin, se activa automáticamente para silenciar la sonería desde las 22:00 hasta las 8:00 horas (en este caso) y no molestar al dueño del reloj. Esta es la primera función de silencio durante la noche que se activa automáticamente y evita tener que activar manualmente la opción de sonería o la de silencio. Las horas exactas de silencio durante la noche se configuran a medida, antes de la entrega del reloj.

Alarma

Además del mecanismo de carrillón, este modelo contiene un sistema de alarma integral con indicador de reserva de marcha independiente. La característica principal de este mecanismo de Vacheron Constantin es que permite elegir entre una alarma tradicional con un timbre de alarma diferente, afinado con un solo gong y un solo martillo, o una alarma de con sonería de carrillón Westminter en cualquiera de los modos Gran o Pequeña Sonería.

La alarma se ajusta a través de la corona y es indicada a través de una aguja co-axial situada en la esfera que indica las horas, y de la edad de la luna. El botón oculto de la alarma se encuentra situado en el lateral de la caja, posición de las 5 horas.

La segunda esfera y otras funciones

Además de las indicaciones astronómicas, se presentan varios sistemas únicos e importantes desarrollados especialmente para este reloj. Entre estos, se encuentran un doble huso horario (de 12 horas) sujeto a una indicación Horas Mundo con 24 husos horarios mostrada a través de una ventanilla, un doble calendario perpetuo y un más que visible tourbillon esfera armilar.

El mapa estelar azul situado en la mitad superior de la esfera representa el cielo nocturno y las constelaciones estelares visibles desde la ciudad de origen del usuario, con los meses alrededor del extremo. Concéntrico alrededor del borde exterior se encuentra la escala para la indicación de la  fecha retrógrada del calendario perpetuo, la aguja vuelve “volando” a su punto inicial al final de cada mes.  Otras esferas secundarias flanquean el mapa celeste y muestran el día de la semana,  el mes y una ventanilla situada encima de la esfera de los meses, indica del 1 al 4 el año correspondiente al ciclo bisiesto. Alrededor del borde de la esfera del reloj hay tres escalas astronómicas que se leen utilizando la aguja central de oro, que puede identificarse por su contrapeso con forma de sol. La escala situada en el extremo exterior indica los meses del año y su respectivo número de días, mientras que la escala concéntrica interior divide el año en los periodos de los signos del zodiaco. Adicionalmente, se indica la fecha de los equinoccios de primavera “Vernal” y de otoño “Autumnal” y solsticios de verano y de invierno. Las cuatro estaciones interrelacionadas: primavera, verano, otoño e invierno se indican en un anillo ulterior.

La escala encima del tourbillon indica la Ecuación del Tiempo que muestra la diferencia en minutos entre la hora solar aparente y la hora media de referencia. Esta diferencia fluctúa a lo largo del año, y puede llegar a suponer un adelanto de hasta 16 minutos y 33 segundos (en torno al 3 de noviembre) y una demora de 14 minutos y 6 segundos (en torno al 12 de febrero). La hora solar y la hora media coinciden únicamente en cuatro ocasiones al año. Flanqueando la abertura del tourbillon hay dos sectores duales para la salida del sol y la longitud del día y la hora de la puesta del sol y la longitud de la noche en la ciudad principal del usuario. Estas indicaciones son, de hecho, otro factor relevante en el calendario gregoriano en el que los días se calculan a partir de las horas de luz y oscuridad y los tiempos no están estrictamente establecidos.

Otra primicia relojera es la segunda zona horaria en una esfera de 12 horas con una ventanilla independiente que indica el día y la noche localizada a las 10 horas: la segunda zona horaria se utiliza en combinación con el mecanismo Horas Mundo con indicación de 24 ciudades y países, y sus correspondientes desviaciones horarias del meridiano de Greenwich. Este completamente nuevo y discreto indicador del mecanismo Horas Mundo de 12 horas es el primer nuevo sistema desarrollado desde el conocido sistema Horas Mundo con indicación de 24 horas inventado por Louis Cottier en 1935. 

calibre VACHERON CONSTANTIN 3750

La doble función del calendario perpetuo

Los mecanismos del calendario perpetuo inventados y desarrollados por el equipo de Vacheron Constantin se encuentran entre los mayores logros alcanzados durante la construcción de este reloj. Ellos representan la maestría suprema de Vacheron Constantin en los complejos cálculos matemáticos y la capacidad de su equipo relojero para trasladar los cálculos a los mecanismos que funcionan en completa armonía con infinidad de otras funciones. Incluyendo el calendario perpetuo hebreo situado en la otra esfera, este reloj tiene la capacidad de proporcionar tres calendarios perpetuos completamente diferentes.

La gran novedad de esta esfera es el perpetuo gregoriano que presenta dos opciones de lectura: el calendario gregoriano tradicional y el calendario empresarial conocido como ISO 8601, un sistema numérico que utiliza 52 semanas y 7 días.

El calendario perpetuo gregoriano, que corrige automáticamente el número de días del mes y de los años bisiestos, puede leerse a través de una aguja retrógrada indicando la fecha, dos esferas que indican el día de la semana y el mes y, una ventanilla con el año bisiesto (mostrado mediante un número entre 1 y 4 que representa los ciclos de año bisiesto). El calendario empresarial ISO 8601 es un sistema específico creado por la Organización Internacional de Normalización para ser utilizado

principalmente en la industria financiera internacional, por ejemplo en la contabilidad empresarial de los años fiscales, el abono de salarios o rentas devengadas semanalmente, la planificación de proyectos en ciclos semanales, etcétera. Esta norma tiene por finalidad establecer un método inequívoco para representar las fechas y las horas, a fin de evitar malentendidos en las representaciones numéricas de días y horas, en particular cuando los datos se transfieren entre países que emplean diferentes convenciones para escribir horas y fechas numéricas. Cuando también es necesario indicar la hora, en la norma ISO, se emplea un sistema de 24 horas con información sobre la zona horaria.

Cuando se emplea el modo ISO 8601, el número de la semana del año y el número de día de la semana tienen prioridad sobre el calendario mensual tradicional y la fecha tradicional. El número de la semana se lee en la esfera concéntrica a la indicación de mes y el número de día de la semana se indica con un número del 1 (correspondiente al lunes) al 7 (correspondiente al domingo), en una ventanilla que aparece directamente sobre la esfera del número de semana.

El sistema ISO tiene un ciclo completo de 400 años y utiliza un ciclo de siete días, en el que las semanas empiezan en lunes. No obstante, un año del calendario ISO puede tener 52 ó 53 semanas completas cuando el día de año nuevo cae en jueves (miércoles o jueves en años bisiestos), cosa que ocurre cada 5 o 6 años. En el calendario ISO, la semana 1 es la que contiene el primer jueves del año, y en ella siempre está el día 4 de enero. La última semana del año en el calendario ISO es la que contiene el último jueves del año, y en ella siempre está el día 28 de diciembre. Este sistema exige que el usuario adopte una forma de interpretación diferente, por ejemplo: en caso de que el calendario muestre el jueves 17 de septiembre, el calendario ISO indicará el día 4 en la ventanilla (porque el jueves es el cuarto día) y la semana 38 en la esfera de las semanas.

Otra opción de esta ingeniosa función es que se puede cambiar del modo ISO al modo tradicional del año calendario. El año calendario es el período que comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre. Su modo de programación comenzará, por tanto, también el 1 de enero del año pero indicará el número de días de la semana en vez del primer día del año calendario. Si el calendario anual muestra el primer día del año, el jueves 1 de enero, el calendario mostrará W1 en la esfera de la semana y 1 en la ventanilla del día (Jueves es el primer día del año).

Tourbillon Esfera Armilar de Vacheron Constantin

La fascinante jaula del tourbillon armilar, que contiene el escape del reloj, es visible a través de la abertura situada debajo del mapa celeste. Es técnicamente emocionante y visualmente espectacular a la vez. Los relojeros de Vacheron Constantin han creado un elegante mecanismo que muestra una esfera tridimensional que gira sin cesar y se mueve con suma delicadeza en tres direcciones al mismo tiempo. Para rematar este trabajo excepcional, el relojero ha optado por utilizar una espiral esférica, que no solo realza la elegancia del mecanismo, sino que, dadas sus características especiales, contribuye a la precisión del reloj.

Este tourbillon fue llamado “armilar” porque visualmente es similar a los discos y aros entrelazos del instrumento científico denominado “esfera armilar”. Se sitúa en la segunda esfera complementando las funciones astronómicas, y para sugerir el movimiento aparente de las estrellas, el Sol y la eclíptica alrededor de la Tierra. La jaula de aluminio ultra-ligero que contiene el escape, el áncora y el volante, luce el logotipo de la cruz de Malta de Vacheron Constantin. Así, mientras el tourbillon gira, la cruz de Malta se hace completamente visible cada 15 segundos.

El tourbillon esfera armilar es una hazaña de precisión de la Alta Relojería. Hecho del metal más ligero, su objetivo es minimizar los efectos de la gravedad que se producen sobre el volante, la espiral y el escape de áncora. Básicamente, el tourbillon consiste en una plataforma y «jaula» giratoria, que alberga todos los órganos del escape y da una vuelta completa por minuto. En este tourbillon, el escape gira simultáneamente en tres planos. El escape tiene otras dos características excepcionales: una espiral esférica y un escape de áncora con puntas de diamante.

calibre VACHERON CONSTANTIN 3750 VACHERON CONSTANTIN referencia 57260

LISTA DE COMPLICACIONES RELOJERAS – REFERENCIA 57260 

Funciones de tiempo

  1. Horas, minutos y segundos de tipo regulador para la hora media solar
  2. Regulador tourbillon con esfera armilar visible y tambor esférico para el muelle principal.
  3. Tourbillon triaxial
  4. Horas y minutos del segundo huso horario, en subesfera de 12 horas
  5. Indicación de 24 ciudades mundiales para las horas del mundo
  6. Indicación de día y noche para las horas del mundo en subesfera de 12 horas

Funciones de calendario perpetuo

  1. Calendario perpetuo gregoriano
  2. Días de la semana (gregorianos)
  3. Meses gregorianos
  4. Fecha retrógrada gregoriana
  5. Indicador de año bisiesto y ciclo de cuatro años
  6. Número de día de la semana (calendario ISO 8601)
  7. Indicador de número de la semana dentro del año (calendario ISO 8601)

Funciones de calendario perpetuo hebreo

  1. Calendario perpetuo hebreo con ciclo de 19 años
  2. Nombre hebreo del día
  3. Nombre hebreo del mes
  4. Indicación de fecha hebrea
  5. Calendario secular hebreo
  6. Siglo, década y año hebreo
  7. Indicador de número de meses en el año del calendario hebreo (12 o 13 meses)
  8. Indicador del Número Áureo en el ciclo de 19 años

Funciones del calendario astronómico

  1. Indicaciones de las estaciones, equinoccios, solsticios y signos del Zodiaco con la aguja del “sol”
  2. Carta celeste (calibrada para la ciudad del propietario)
  1. Horas de la hora sidérea
  2. Minutos de la hora sidérea
  3. Hora de salida del sol (calibrada para la ciudad del propietario)
  4. Hora de puesta del sol (calibrada para la ciudad del propietario)
  5. Ecuación del tiempo
  6. Duración del día (calibrada para la ciudad del propietario)
  7. Duración de la noche (calibrada para la ciudad del propietario)

Función de calendario lunar

  1. Fases y edad de la luna, con un ajuste cada 1027 años

Función de calendario religioso

  1. Indicación de la fecha de Yom Kippur

Funciones del cronógrafo con tres ruedas de pilares

  1. Cronógrafo de quintos de segundo retrógrados – 1 rueda de pilares
  2. Cronógrafo ratrapante de quintos de segundo retrógrados – 1 rueda de pilares
  1. Contador de 12 horas – 1 rueda de pilares
  2. Contador de 60 minutos

Funciones de despertador

  1. Despertador con sonido de 1 solo gong y martillo
  2. Indicador de sonido / silencio del despertador
  3. Indicador de la selección de sonido normal / carillón del despertador
  4. Mecanismo de despertador acoplado al mecanismo de sonería carillón
  5. Sonido de despertador con opción de Gran o Pequeña Sonería
  6. Indicación de reserva de carga del despertador

Funciones de sonido carillón Westminster

  1. Sonido carillón Westminster con 5 gongs y 5 martillos
  2. Gran sonería para marcar el tiempo
  3. Pequeña sonería para marcar el tiempo
  4. Repetición de minuto
  5. Función de silencio nocturno (entre las 22.00 y las 08.00 horas – horas seleccionadas por el cliente)
  6. Sistema para desconectar el barrilete de la sonería cuando está a carga completa
  7. Indicador de modo Gran o Pequeña Sonería
  8. Indicador de modo silencio / sonido / noche

Funciones adicionales

  1. Indicación de reserva de carga del tren de marcha
  2. Indicación de reserva de carga del tren de sonería
  3. Indicador de posición de la corona de remontuar
  4. Mecanismo de bloqueo de la sonería
  5. Sistema de carga de los dobles barriles
  6. Sistema de ajuste manual con dos posiciones y dos direcciones
  7. Corona de carga enrasada oculta para el mecanismo del despertador

Video disponible en el Canal YouTube o en el Canal Vimeo de Nuevos Relojes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.