El proyecto del LM Perpetual comenzó con una reunión entre Maximilian Büsser y el relojero norirlandés Stephen McDonnell. A McDonnell le une una larga amistad con la marca y ha desempeñado un papel clave en la realización del primer reloj de MB&F: el Horological Machine No 1. A la tentativa de Büsser de incorporar un calendario perpetuo en el cuarto reloj de la colección Legacy Machine, McDonnell le confesó que tenía una idea de un calendario perpetuo que resolvería todas las limitaciones asociadas con los ejemplares convencionales. Tres años y muchas noches en vela más tarde, nace el Legacy Machine Perpetual.
Calendarios perpetuos convencionales
Por lo general, los calendarios perpetuos convencionales están basados en módulos, montados en lo más alto del movimiento. Las indicaciones del calendario están sincronizadas por una palanca alargada —conocida en francés como grand levier—, que atraviesa la parte superior de la complicación a través del centro. Cuando cambia la fecha, esta gran palanca transmite la información de los componentes y mecanismos con un movimiento hacia atrás y hacia adelante.
La presencia de la grand levier implica que no puede existir nada en el centro de la complicación que lo obstruya, como un volante suspendido con el eje que recorre el centro del movimiento hasta el escape en la parte trasera.
Esta palanca también impone la presencia de una esfera completa, con aperturas o ventanas, en los calendarios perpetuos, ya que sin la utilización de pitones para sujetar la esfera, el movimiento de la gran palanca se obstruiría.
En el sistema de la grand levier tradicional, los calendarios perpetuos asumen que todos los meses tienen 31 días por defecto. Al final de los meses con menos de 31 días, el mecanismo pasa rápidamente por las fechas superfluas hasta llegar al 1 del nuevo mes. Cualquier manipulación o ajuste de la fecha durante el cambio puede ocasionar daños en el mecanismo, lo cual puede requerir onerosas operaciones de reparación por parte del fabricante. Las fechas pueden cambiar o saltar durante el cambio, de manera contraria a los fundamentos del calendario perpetuo, que trata de evitar cualquier ajuste durante años, o décadas.
«Los llamo relojes boomerang con calendario perpetuo porque vuelven para someterse a reparación muy a menudo», confiesa Maximilian Büsser. «El mecanismo se obstruye, se bloquea, se rompe o pasa los días cuando no debería».
Procesador mecánico
Legacy Machine Perpetual emplea un «procesador mecánico», pendiente de patente, que consiste en una serie de discos sobreimpuestos. El revolucionario procesador toma el número 28 por defecto para los días del mes —porque, como es lógico, todos los meses tienen al menos 28 días— y añade posteriormente los días adicionales en función de cada mes. Este sistema garantiza que cada mes cuenta con el número exacto de días. Como los días que sobran no se pueden saltar, no existe la posibilidad de pasar de fecha de manera incorrecta.
Mediante una cámara planetaria, el procesador mecánico también permite ajustar rápidamente el año para mostrarse correctamente en los ciclos de cuatro años de los años bisiestos, mientras que en los mecanismos tradicionales de calendario perpetuo es necesario pasar por los 47 meses para llegar al mes y al año correcto.
El procesador mecánico también ofrece un dispositivo de seguridad integrado que desconecta los pulsadores de configuración rápida durante el cambio de fecha, lo cual elimina cualquier riesgo de dañarse durante este movimiento.
Pese a la importancia del diseño y de la realización de esta complicación de calendario perpetuo controlado por procesador mecánico, Stephen McDonnell ha querido ir aún más lejos al colocar las 581 piezas que componen el movimiento prácticamente en una caja del mismo tamaño que el LM1.
Un universo nuevo para la estética del calendario perpetuo
Con la eliminación de la gran palanca del calendario, la estética por fin ha podido reinterpretarse con un diseño que no hubiera sido posible en los sistemas convencionales. El procesador mecánico de MB&F permite utilizar el centro de la complicación para disfrutar de espacio adicional y de mayor libertad en la concepción del diseño, puesto que la esfera completa ya no es necesaria.
Legacy Machine Perpetual aprovecha el movimiento, completamente integrado, para situar el mecanismo del calendario perpetuo en la cumbre de la platina y ser admirada desde lo más alto. Con frecuencia, la legibilidad constituye un problema en los calendarios perpetuos debido al gran número de indicaciones. Por este motivo, el LM Perpetual utiliza subesferas esqueletizadas, excepto en el huso horario, que parecen flotar sobre la complicación sin sujeción aparente desde abajo.
Volante por encima, escape por debajo
En un alarde de innovación, el Legacy Machine Perpetual emplea el piñón de volante más largo del mundo para conectar con elegancia el volante, suspendido en la cúspide del movimiento, al escape por detrás del movimiento. Garantizar la funcionalidad y la fiabilidad de este enfoque fue esencial antes de dar comienzo a cualquier etapa de creación.
Si bien el escape anima la vista a través del fondo, son los puentes y platinas, engalanados de un espectacular acabado a mano, los que realmente seducen al espectador.
Edición limitada de lanzamiento de 25 ejemplares de oro rojo de 18 k y 25 ejemplares de platino 950.
Video disponible en el Canal YouTube o en el Canal Vimeo de Nuevos Relojes.